viernes, 15 de noviembre de 2013

Datos extras.

Datos extras de las leyes de reforma.

Plan de Tacubaya 


El plan fue elaborado  por el general Felix Zuloaga el 17 de diciembre de 1857 en tacubaya distrito federal.
el plan consitita en derrumbar la constitucion de 1857 y tenia tres principales ideales y seis articulos:


1. 
Que la mayoría de los pueblos no ha quedado satisfecha con la Carta fundamental que le dieran sus mandatarios, porque ella no ha sabido hermanar el progreso con el orden y la libertad, y porque la oscuridad en muchas de sus disposiciones ha sido el germen de la guerra civil

2. Que la República necesita de instituciones análogas a sus usos y costumbres, y al desarrollo de sus elementos de riqueza y prosperidad, fuente verdadera de la paz pública, y del engrandecimiento y respetabilidad de que es tan digna en el interior y en el extranjero

3. Que la fuerza armada no debe sostener lo que la Nación no quiere, y sí ser el apoyo y la defensa de la voluntad pública, bien expresada ya de todas maneras, se declara

y los seis articulos:

1. Desde esta fecha cesará de regir en la República la Constitución de 1857

2. Acatando al voto unánime de los pueblos, expresado en la libre elección que hicieron del Exmo. Sr. Presidente D. Ignacio Comonfort, para Presidente de la República, continuará encargado del mando Supremo con facultades omnímodas, para pacificar a la Nación, promover sus adelantos y progreso, y arreglar los diversos ramos de la Administración pública.

3. A los tres meses de adoptado este Plan por los Estados en que actualmente se halla dividida la República, el encargado del poder ejecutivo convocará un Congreso extraordinario sin más objeto que el de formar una Constitución que sea conforme con la voluntad nacional, y garantice los verdaderos intereses de los pueblos. Dicha Constitución, antes de promulgarse, se sujetará por el Gobierno al voto de los habitantes de la República.

4. Sancionada con este voto, se promulgará, expidiendo enseguida por el Congreso la ley para la elección de Presidente constitucional de la República. En el caso en que dicha Constitución no fuere aprobada por la mayoría de los habitantes de la República, volverá al Congreso para que sea reformada en el sentido del voto de esa mayoría

5. Mientras tanto se expida la Constitución, el Exmo. Sr. Presidente procederá a nombrar un Consejo, compuesto de un propietario y un suplente por cada uno de los Estados, que tendrá las atribuciones que demarcará una ley especial.

6. Cesarán en el ejercicio de sus funciones las autoridades que no secunden el presente Plan.

lunes, 11 de noviembre de 2013

México una República Restaurada



Después del fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo, Benito Juárez regresó victorioso a la capital en 1867. A este periodo que comienza a partir de esta fecha y los 10 años siguientes se le conoce como República Restaurada.
     Durante dicha etapa, Juárez y sus colaboradores hicieron grandes esfuerzos a fin de hacer valer la Constitución, disminuir los desórdenes y mejorar la economía del país.
     En estos años, Juárez se reeligió y ocupó la presidencia hasta el año en que murió (1872). El periodo de la República Restaurada se caracterizó por el constante enfrentamiento de los principales dirigentes liberales: Benito Juárez y Porfirio Díaz.
     En el aspecto cultural, el gobierno de Juárez encaminó sus esfuerzos para crear una identidad nacional cuyas bases fueran, principalmente, la mezcla de las culturas indígena y española.


 CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES
DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX



Después de desaparecer la amenaza francesa, Juárez y sus colaboradores se esforzaron por hacer de México un país moderno. Para ese fin fortalecieron la agricultura, la industria y las comunicaciones. Se reanudó la construcción de la línea de ferrocarril México-Veracruz, aumentaron las líneas telegráficas y se apoyó a las inversiones extranjeras. Los reformistas pensaban que el mejoramiento social y el progreso, se lograrían en la medida en que la población se fuera educando. Para ello abrieron escuelas gratuitas a las que podían asistir personas de bajos recursos y también fomentaron la instrucción de las mujeres.
     Durante los gobiernos de don Benito Juárez se respetó mucho la libertad de prensa, de esta manera se favoreció el surgimiento de muchos periódicos.
     Ignacio Manuel Altamirano, el célebre escritor mexicano, se propuso reconciliar a liberales y conservadores usando como medio la cultura. En ese sentido, se dio a la tarea de organizar reuniones literarias y también fundó la revista cultural El Renacimiento.
     Las personas se interesaron por estudiar la historia colonial y prehispánica. Se pintaron cuadros que reflejaban la historia, los paisajes, las costumbres y tradiciones mexicanas. También se publicaron diferentes obras literarias.
     Gracias a esta serie de reformas y a la creciente influencia de gente de otros países, en México se produjeron importantes cambios sociales: mayores oportunidades de educación, disminución del poder de la Iglesia y libertad de expresión.
     Durante este periodo, el país tenía ocho millones de habitantes y sólo dos millones trabajaban. Más de seis millones eran indios. La mitad eran niños sólo había un trabajador para cada cien hectáreas de tierra. La falta de higiene y las enfermedades ocasionaron muchas muertes. Seguía existiendo el latifundio y la comuna, el peonaje y la leva.
     En las pequeñas poblaciones y en las haciendas, se mantuvo sin grandes cambios el ritmo de la vida colonial. Fuera de las haciendas, la población vivía en aldeas aisladas, en casas de adobe y paja. Los campos lucían abandonados y en ruinas. La agricultura era primitiva y de consumo local, en su mayoría de temporal. En la zona norte del país, predominaba la ganadería.
     La población se mantenía gracias a los frutos de la tierra. Los campesinos en su mayoría eran indios y su condición era la más miserable. La mayoría vivía como peones en las haciendas, algunos como aparceros de las tierras de la Iglesia y muy pocos eran rancheros libres. Los mineros, indios en su mayoría, vivían un poco mejor.
     Los medios de transporte eran escasos y malos. Los arrieros suplían a la rueda y la inexistencia de caminos transitables con sus recuas. Las mulas, bestias de tiro y carga, eran la única ayuda. Los únicos caminos importantes eran dos: de México a Veracruz y de México a Tepic. Las diligencias eran lentas e inseguras. Los bandoleros asolaban caminos, asaltaban las diligencias o las grandes haciendas, otra plaga que estaba conformada, era el ejército que se apoderaba de caballos y mulas, también de comida, dinero, objetos de valor y de todos los hombre útiles.
     Los cambios fueron más notorios debido a las influencias extranjeras. Había grandes tierras y merenderos, hospitales, teatros, acueductos y fuentes donde los aguadores cargaban sus chochocoles (recipientes para el agua) y la distribuían a lugares apartados. El canal de la Viga servía para abastecer a la ciudad con más de cien chalupas, canoas y trajineras. También había pulquerías con sus fritangueras y músicos, barberías, chocolaterías, vinaterías, neverías, cafés y boticas.


 LOS SUCESORES DE JUÁREZ:
SEBASTIÁN LERDO DE TEJADA Y PORFIRIO DÍAZ






El objetivo primordial de Sebastián Lerdo de Tejada fue consolidar las reformas establecidas por Juárez y lograr un estado de tranquilidad política y paz social. El objetivo de Díaz fue el progreso de la nación sin importar los medios.
     A fines de junio de 1867 se restableció el orden en el país. México tenía ahora un gobierno republicano y había demostrado al mundo que era capaz de defender su independencia y su soberanía.
     México tiene una larga tradición en la defensa de su libertad y de su soberanía. La lucha por independizarse de España y la lucha contra los invasores norteamericanos, son un ejemplo de las batallas que ha tenido que librar para defender su soberanía.
     Benito Juárez se mantuvo en la presidencia hasta 1872, año en que murió. Lo sustituyó Sebastián Lerdo de Tejada quien, terminado el periodo de gobierno, quiso reelegirse. Ante esta situación se proclamó el Plan de Tuxtepec, en 1876, que desconocía a Lerdo de Tejada. Porfirio Díaz se alzó en armas con el lema de "No reelección" y convocó a elecciones resultando ganador. A pesar de que había combatido la reelección. Díaz mantuvo el poder durante 30 años.

la reforma liberal

La Reforma Liberal



La legislación del periodo histórico de la Reforma se caracteriza por el incremento gradual, pero inexorable, de la decisión política de separar las cuestiones del Estado y de la Iglesia. Inicia con la promulgación de las que posteriormente serían identificadas como “leyes prerreformistas”, (leyes Juárez, Lerdo e Iglesias) que se caracterizaron por su moderación con respecto de las radicales posteriores.
Las Leyes de Reforma ponen en circulación los bienes de “manos muertas” e impiden su nueva acumulación, con la intención de mejorar la economía nacional. Pero también buscaron debilitar el poder económico de la Iglesia, que estaba siendo utilizado para apoyar atentados contra la Constitución y las instituciones republicanas.

Las Leyes de Reforma que establecieron la separación de la Iglesia y el Estado, reconocieron la libertad de cultos y resolvieron sobre la acumulación de bienes y propiedades en manos del clero. Constituyen una etapa fundamental en la construcción del Estado Mexicano. Por virtud de ellas se separa la Iglesia del Estado y se reivindican atribuciones y facultades de éste como poder social único y legítimo en el interior y en el exterior.

leyes de Reforma

Leyes de Reforma(1859-1860)

En medio del fragor de la guerra el gobierno de Juárez, desde Veracruz, dio a conocer un manifiesto a la Nación el 7 de julio de 1859. En éste delineó las medidas que consideraba indispensables “para poner un término definitivo a esta guerra sangrienta y fratricida”, así como para “desarmar de una vez a esta clase (el clero) de los elementos que sirven de apoyo a su funesto dominio”.

Siguieron después las denominadas “Leyes de Reforma”:




  • Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos del 12 de julio de 1859
Esta Ley decreta que entran “al dominio de la nación todos los bienes que el clero secular y regular ha estado administrando con diversos títulos, sea cual fuere la clase de predios, derechos y acciones en que consistan, el nombre y aplicación que hayan tenido”, y declara que habrá “perfecta independencia” entre los negocios del Estado y los negocios puramente eclesiásticos.
“El gobierno se limitará a proteger con su autoridad el culto público de la religión católica, así como el de cualquiera otra”.

  • Ley de Matrimonio Civil, del 23 de julio de 1859
El artículo 1 de esta Ley declara que “El matrimonio es un contrato civil que se contrae lícita y válidamente ante la autoridad civil. Para su validez bastará que los contrayentes, previas las formalidades que establece esta ley, se presenten ante aquélla y expresen libremente la voluntad que tienen de unirse en matrimonio.”
  • Ley Orgánica del Registro Civil o Ley sobre el Estado Civil de las Personas, del 28 de julio de 1859
De acuerdo con el artículo 1 de esta Ley “Se establecen en toda la República funcionarios que se llamarán Jueces del estado civil y que tendrán a su cargo la averiguación y modo de hacer constar el estado civil de todos los mexicanos y extranjeros residentes en el territorio nacional por cuanto concierne a su nacimiento, adopción, arrogación, reconocimiento, matrimonio y fallecimiento”.



  • Ley sobre Libertad de Cultos, del 4 de diciembre de 1860
Esta Ley se expidió casi al finalizar la guerra y cuando el triunfo de los liberales era un hecho. Con ella culmina la obra inconclusa de la Constitución de 1857 pues la libertad de cultos no fue inscrita por el Constituyente. En su artículo 1 la ley señalaba que “Las leyes protegen el ejercicio del culto católico y de los demás que se establezcan en el país, como la expresión y efecto de la libertad religiosa, que siendo un derecho natural del hombre, no tiene ni puede tener más límites que el derecho de terceros y las exigencias del orden público. En todo lo demás, la independencia entre el Estado por una parte, y las creencias y prácticas religiosas por otra, es y será perfecta e inviolable. Para la aplicación de estos principios se observará lo que por las Leyes de la Reforma y por la presente se declara y determina”.

Se promulgaron  diversos decretos:

Decreto que declara que cesa toda intervención del clero en los cementerios y camposantos, quedando los lugares respectivos bajo jurisdicción civil, del 31 de julio de 1859.

Decreto que declara qué días deben tenerse como festivos y prohíbe la asistencia oficial a las funciones de la Iglesia, del 11 de agosto de 1859. Declara que dejan de ser días festivos, para el efecto del cierre de tribunales, oficinas y comercios, todos los no comprendidos en los siguientes: los domingos, el día de año nuevo, el jueves y viernes de la Semana Mayor, el jueves de Corpus, el 16 de septiembre, el 1º y 2 de noviembre, y los días 12 y 24 de diciembre (Artículo 1)

Decreto por el que quedan secularizados los hospitales y establecimientos de beneficencia, del 2 de febrero de 1861, que hasta la fecha habían administrado las autoridades y corporaciones eclesiásticas.

Decreto por el que se extinguen en toda la República las comunidades de religiosas, del 26 de febrero de 1863. Este decreto se expide durante la invasión y ocupación del territorio nacional por el ejército francés. Quedan extinguidas “en toda la República las comunidades de señoras religiosas” pero dicha extinción no comprende a las Hermanas de la Cari
dad, pues, “aparte de no hacer vida en común, están consagradas al servicio de la humanidad doliente”.

Antecedentes

Leyes de reforma:
El 5 de febrero de 1857 fue jurada la Constitución en la que estableció las garantías individuales a los ciudadanos mexicanos, la libertad de expresión, la libertad de asamblea, la libertad de portar armas. Reafirmó la abolición de la esclavitud, eliminó la prisión por deudas civiles, las formas de castigo por tormento incluyendo la pena de muerte, las alcabalas y aduanas internas. Prohibió los títulos de nobleza, honores hereditarios y monopolios. A pesar de que sus disposiciones con respecto a las relaciones con la Iglesia eran moderadas, la omisión de la obligatoriedad de la religión católica y la abolición de los fueros provocaron que el papa Pío IX la condenara y que las autoridades eclesiásticas mexicanas se negaran a administrar los sacramentos a quienes la juraran. Esto provocó una gran conmoción entre la sociedad.Los conservadores, apoyados por la Iglesia, organizaron un movimiento armado que estalló en diciembre de 1857, al mando del general Félix Zuloaga, bajo el Plan de Tacubaya, que desconocía la Constitución de 1857. El Presidente de la República Ignacio Comonfort, quien a pesar de haber jurado la Constitución consideraba que era imposible gobernar con ella, decidió secundar el Plan en el entendido de que los conservadores seguirían reconociendo su investidura. Sin embargo, en enero de 1858, Zuloaga lo desconoció y asumió la Presidencia del país, sin sustento constitucional alguno.De acuerdo con la Constitución de 1857, ante la ausencia del presidente de la República, correspondía asumirla al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que en ese momento era el licenciado Benito Juárez García. Investido por la norma constitucional como presidente de la República, Juárez dejó la Ciudad de México para defender, desde y con el apoyo de los estados de la federación, el orden constitucional. Así dio comienzo la Guerra de Tres Años o Guerra de Reforma (1857-1860).